Bienvenida

Bienvenida

sábado, 1 de octubre de 2011

Resina










Actualmente se usan distintos tipos de resina tanto para la confección de prótesis de resina, como para las bases de las prótesis metálicas, para la ortodoncia removible y para los 'provisionales' (puentes de resina que protegen los tallados mientras se realizan las prótesis fijas de porcelana).
 Es un material fácil de manipular, tal vez el más sencillo de todos, a la vez que resulta ser el más económico. Los dientes acrílicos que se montan en las diferentes restauraciones, también son de resina.

ESTABILIDAD DE PROTESIS


Estabilidad

La estabilidad de una prótesis es fundamental, ya que una prótesis inestable (que "baila" en la boca), entre otras cosas se balanceará al morder por uno u otro lado, por lo que no es una prótesis funcional ya que dificulta la masticación y la fonética, además de ser ya de por sí incómoda en boca. La estabilidad deberá ser observada mientras se buscan el soporte y la retención más adecuadas, para lograr que los tres principios fundamentales estén interrelacionados y conseguidos equilibradamente.
Tanto la unidad de retención, como de soporte o estabilidad contrarrestan el movimiento protésico atento a las diferentes fuerzas que actúan sobre el aparato protésico y, de no estar correctamente diseñado, inevitablemente desplazarían al aparato de su inserción.
Sin embargo, si analizamos la interfase "prótesis" "soporte" y, llamamos a la primera "aparato protésico" y al segundo "terreno protésico" tendríamos pues, unidades funcionales que dependan de uno (en su diseño y constitución) y unidades funcionales que dependen del otro (en cuanto a su preparación previa). Ejemplo de ello es la Torre de Pisa, cuya inclinación se debe tanto a sus componentes estructurales, como al terreno que la soporta (cuando empezaron a construirla el terreno empezó a ceder, por lo que la parte superior tiene una inclinación distinta a la de la parte inferior).
Por lo que, además de los factores expuestos anteriormente, deberíamos agregar un cuarto:


Fijación



La Fijación no depende del aparato protésico, sino del terreno de soporte.
De la misma manera que cada aparato protésico tiene sus propias unidades de retención, soporte y estabilidad; cada prótesis tendrá su propia unidad de fijación. En Prótesis Total, la unidad de fijación estará dada por la estabilidad de la mucosa adherida al hueso, vale decir que, una excelente soporte en cuanto a cantidad de superficie y a contorno fisiológico del reborde residual deberá depender de la cantidad de hueso remanente (que es en definitiva quien soportará las fuerzas oclusales) y no de un tejido hiperplásico móvil o pendular. En prótesis removible o fija estará dada por la relación de inserción periodontal de las piezas pilares con respecto a la corona clínica del mismo. En prótesis implanto retenida la unidad de fijación está íntimamente ligada a la oseointegración del implante.

Materiales del implante dental


Debido a que los implantes dentales consisten en unas fijaciones de diferentes materiales que se colocan en el hueso maxilar del paciente, con el fin de sustituir las raíces de las piezas dentales y que no dejan de ser una base artificial que reemplaza la raíz del diente natural perdida, es importante evitar situaciones de toxicidad y rechazo de dichos materiales.
Por ejemplo, con metales puros al realizar exámenes de toxicidad celular, se demuestra que el berilio(Be), el magnesio(Mg), el calcio(Ca), el cadmio(Cd), el estroncio(Sr), el bario(Ba), el Zinc(Zn) y el mercurio(Hg), acusan una fuerte toxicidad, mientras que el aluminio(Al), el indio(In) y galio(Ga) no acusan toxicidad ninguna.
A continuación se detallarán los diferentes tipos de materiales utilizados en los implantes dental:
  • Aleación de cromo colbato: 
Aleaciones de cromo – cobalto: Se utilizan en colados dentales de prótesis parciales y ciertos tipos de puentes. Sus ventajas son su menor peso, su resistencia a la corrosión, son más económicos y los inconvenientes su técnica compleja, la alta temperatura para su colado, su difícil pulido.






Elementos constitutivos:
• 65% de cobalto
• 30% de cromo
• 5% de componentes varios (molibdeno, manganeso, silicio, carbono y tungsteno)
Todo alejamiento de estas relaciones da como resultado un descenso en las propiedades mecánicas y una disminución de la resistencia a la pigmentación.
Propiedades de cada elemento:
• Cromo: Resistencia a la pigmentación y a la corrosión
• Cobalto: da resistencia, rigidez y dureza.
• Molibdeno: confiere dureza y una estructura de grano más pequeño, pero no debe pasar del 1% pues reduce la resistencia
• Tungsteno: confiere dureza
• Manganeso: aumenta ligeramente la resistencia y actúa como desoxidante
• Silicio: Aumenta la resistencia y actúa como limpiador del oxido en el colado
• Carbono: Es el más crítico pequeñas variaciones en su porcentaje tendrán como efecto muy pronunciado sobre la resistencia, la dureza y la ductilidad.


  • El acero inoxidable:


La aleación de cromo(Cr)-níquel(Ni)-hierro(Fe) ha sido, fundamentalmente, usada en cirugía ortopédica. En función de las indicaciones, se le agrega una cantidad determinada de molibdeno(Mo), carbono(C) o volframio(W), para mejorar sus propiedades mecánicas. Se pueden distinguir dos grupos:
  • Del tipo hierro(Fe)-cromo(Cr)-carbono(C), tiene propiedades magnéticas y buenas propiedades mecánicas, pero se corroe fácilmente en el organismo.
  • Del grupo cromo(Cr) 18, níquel(Ni) 8, hierro(Fe), se le agrega frecuentemente tungsteno o molibdeno; este grupo no es magnético, es estable en el organismo y no se corroe fácilmente.

MATERIALES DENTALES

  • Acondicionadores de Tejido y Materiales de Rebasado Protésico:
Este trabajo pretende informar en términos generales las características de los acondicionadores de tejido y los nuevos materiales utilizados para rebasado protésicos (en lo que respecta a su manipulación se relatara secuencialmente en etapas posteriores). Se entregará una reseña acerca de la definición de acondicionador de tejido, clasificación de los materiales resilientes, requisitos de un acondicionador de tejido, propiedades, composición de los acondicionadores de tejido, comportamiento, indicaciones, contra indicaciones, requisitos de una prótesis a condicionar, factores a evaluar antes de la aplicación del acondicionador en el paciente y las marcas comerciales más disponibles en la actualidad.




  • Restauraciones Proximales Mínimamente Invasivas:
Muy criteriosamente la Odontología Restauradora Contemporánea, además de estar atenta a la enfermedad infecciosa Caries Dental promoviendo su prevención y la remineralización de los tejidos duros dentarios aún antes de que la misma se manifiesten clínicamente, también en el momento de aplicar técnicas restauradoras invasivas, lo hace con una estricta Filosofía Preventiva y Conservadora de las estructuras dentarias naturales.Es así entonces que para el tratamiento restaurador de procesos cariosos ubicados en las caras proximales de las piezas dentarias posteriores, pueden considerarse alternativas como Restauraciones en Túnel, Restauraciones de Acceso Oclusal Mínimo y Restauraciones de Acceso desde Vestibular y Lingual, todas ellas muy conservadoras de las estructuras naturales.






  • Evaluación del Blanqueamiento Dentario a Largo Plazo de Dientes Teñidos
    por Tetraciclina con Peróxido de Carbamida al 10% con Carbopo
    l:
Las tinciones de los dientes por tetraciclina corresponden a una patología de tinción dentaria intrínseca adquirida, difícil de tratar por métodos no conservadores. El objeto de este estudio fue la aplicación de un blanqueamiento extendido con peróxido de carbamida al 10% con carbopol (Opalescence?) con una cubeta individual de blanqueamiento nocturno por 4 horas diarias por 16 semanas, para verificar diferencias y la eficacia de este tratamiento en controles a las 8 y 16 semanas. Se seleccionaron 4 pacientes con sus dientes anterosuperiores teñidos con el antibiótico (24 dientes en total) que cumplieran requisitos específicos de salud y que aceptaran realizarse un tratamiento extendido, realizando un tratamiento sólo del maxilar superior. Se realizaron controles clínicos y fotográficos a las 2, 4, 8, 12 y 16 semanas. Para la muestra en cuestión, no se encontraron diferencias significativas en la cantidad de grises (o valor) entre los controles 0 y 8 semanas (mayor blanqueamiento dentario). Asimismo, se encontró un mayor grado de blanqueamiento entre 0 y 16 semanas y entre 8 y 16 semanas de control. El 100% de los pacientes presentó sensibilidad en los primeros controles y no se evidenciaron cambios en el sabor e irritación gingival. Se concluye que el blanqueamiento extendido de dientes teñidos por tetraciclina logra un éxito para la muestra revisada, pero se requieren mayores estudios acerca de la regresión de las tinciones en el tiempo.


  • Fotopolimerización de Resinas Compuestas y Conceptos Afines:
Las resinas compuestas siguen siendo la opción restauradora más utilizada cuando la estética es prioritaria. A pesar de los avances, aun existen algunos inconvenientes, tales como la sensibilidad post-operatoria, desgaste, contracción de polimerización e infiltración marginal. Recientemente, conceptos relacionados a la polimerización gradual, mediante la reducción de la intensidad inicial de la luz, han demostrado buenos resultados en mejorar la adaptación marginal, manteniendo las propiedades mecánicas del material. Al mismo tiempo, diversos tipos de lámparas fotopolimerizadoras han sido lanzadas al mercado permitiendo distintos métodos de fotopolimerización. Esta revisión de literatura tiene como objetivo ver los principales factores relacionados a la contracción de polimerización e las técnicas disponibles para minimizar sus efectos.

  • Reconstrucción por Capas Anatómicas en Base a Resinas Compuestas Contemporáneas (Tratando de Imitar la Naturaleza)
Uno de los avances más importantes en los dos últimos años ha sido la aparición de las resinas microhíbridas, las que combinan la resistencia de un híbrido universal con el pulido de un microrrelleno. Estas nuevas resinas podrían catalogarse como verdaderos sistemas de restauración, provistos de masas dentinarias y esmaltes semitranslúcidos, y de modificadores de color. Desde el punto de vista clínico, se pueden indicar en casos como carillas directas, cierre de diastemas, clases IV, y otros. Considerando lo anterior, una restauración con resina compuesta involucra dos momentos claves (reproducción de detalles existentes y la selección de los materiales para la reproducción de éstos) lo que ha llevado al desarrollo de un concepto que construye la restauración por capas desde adentro hacia afuera, la cual se ha denominado “técnica de reconstrucción progresiva con resinas compuestas”, donde se aplican estratificadamente los colores dentinarios en sus diferentes opacidades y luego los colores de esmalte, esta sumatoria de opacidades y tonalidades dan una restauración con una apariencia natural muy aceptable.